Víctor Grippo

Víctor Grippo
(Junín, 1936 - Buenos Aires, 2002)

No creo que el arte sea sólo expresión
Grippo, 1958 (Pacheco, 2004)

Por María Crosetti y Daniel Pagano

Víctor Grippo es considerado uno de los principales y más tempranos protagonistas del conceptualismo latinoamericano. Desde 1970 es una de las figuras claves del arte conceptual, ideológico o su variante local de arte de sistemas, con fuertes proyecciones en la región y en el escenario europeo.
En 1971 diseña Analogía I, su primera obra con papas. Se trata de un dispositivo de madera con celdillas que contienen un total de cuarenta papas intervenidas con electrodos de cobre y zinc, que generan energía medida por un voltímetro accionado por el espectador mediante un pulsador. La obra es una de los trabajos emblemáticos de la historia del arte latinoamericano. El Museo Nacional de Bellas Artes la conserva en su colección. La pieza lleva además un texto, modalidad habitual del artista durante toda su carrera que decía: “una conciencia modificada a través de una materia modificada”. En sus analogías, Grippo trabaja sobre la oposición arte-ciencia; ciencia-naturaleza; cultura-vida; conquistado-conquistador; real-artificial.
Nace en Junín el 10 de Mayo de 1936. Desde chico tuvo la experiencia de la tierra: trabajar en la tierra, vio a su madre dedicada a las labores domésticas y a su padre dedicado a las tareas manuales y sociales. Desde entonces el oficio manual se incorporó a su vida diaria.
En Junín estudió escultura, dibujo, pintura y herrería. Pero en 1955, cuando se instala en La Plata, asiste a cursos en la Facultad de Farmacia y Bioquímica y a un seminario sobre Biología. La formación científica será relevante en la elaboración de sus proyectos artísticos posteriores. En 1960 concurre a los cursos de Visión que dictaba Héctor Cartier en la Escuela Superior de Bellas Artes. Mientras tanto sigue en el terreno de la figuración combinando escultura, pintura, dibujo y grabado. Frecuenta el grupo de la vanguardia platense representada por el grupo informalista Sí.
Aunque su obra más temprana es principalmente expresiva, a mediados de la década del 60 se vuelca a la abstracción vinculada a lo proyectual y a lo técnico. Trabaja con cristales que modifican su estructura por ondas sonoras. Grippo está descubriendo la relación arte-ciencia e investigando los cambios de la materia, dos líneas de pensamiento claves en su posterior producción. Expuso individualmente por primera vez en la galería Lirolay, en 1966. En 1969 participó en VI Bienal de París.
La década del 70 y el diseño de Analogía I inauguran una nueva etapa de sus proyectos con un giro conceptual e ideológico. Desde entonces, aparecen nociones tomadas de la alquimia. Le interesa la alquimia como proceso que va al encuentro del centro mismo de las cosas, el arte como valoración de la imaginación que da origen a un conocimiento creador no menos riguroso que el de la ciencia.
Por otra parte, es en estos años que surge en el CAYC (Centro de Arte y Comunicación) conocido también como el Grupo de los Trece, conocido posteriormente como Grupo CAYC, al que Grippo pertenece durante años y que fue su marco de referencia tanto para la producción de obras como para el desarrollo de su carrera, sobre todo en el circuito internacional. Con el grupo y bajo la coordinación de Jorge Glusberg, comienza una intensa actividad de muestras en Europa, Estados Unidos, América latina y Japón. Participan de coloquios, seminarios y congresos en Lima, Santiago, Rio de Janeiro, San Pablo, Caracas, Panamá, México, Nueva York, París, Amberes, Londres, Dublín, Berlín, Helsinki, Roma, Madrid, Barcelona y Tokio.
En 1972, en el marco de la exposición Arte e ideología, realizó una acción pública basada en la Construcción de un horno popular para hacer pan, en la Plaza Roberto Arlt, en colaboración con Jorge Gamarra y A. Rossi. Con esta obra intentó poner en evidencia los procesos básicos de cooperación, producción y alimentación, para reflexionar sobre la dualidad ciudad-campo. En ese tiempo, sus obras mostraban el uso frecuente de materiales orgánicos como la papa y el pan, y utensilios cotidianos como mesas, sillas, platos y cubiertos.
En 1980 presentó Vida-Muerte-Resurrección y en 1989 inauguró su serie de maquetas blancas. Dos años después, expuso su instalación La comida del artista en el ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana de Buenos Aires). Durante los años 80 y 90, construyó una serie de valijas y cajas poniendo en relación materiales como plomo, rosas, yeso, niveles y plomadas. En 1994 expuso en la V Bienal de La Habana. Un año más tarde presentó una importante muestra de su obra en Ikon Gallery de Birmigham, y luego en el Palais des Beaux Arts de Bruxelles. Recibió premio Konex de Platino 1992, Jorge Romero Brest a la trayectoria artística AACA/AICA 1999, Premio Leonardo a la Trayectoria MNBA 2000, Konex Escultura Quinquenio 1992-1996 en 2002. Hizo exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Brasil, México, los EEUU, Francia, Italia, Cuba y Alemania.

Grupo CAyC

El CAyC (Centro de Arte y Comunicación) o “Grupo de los trece” jugó, desde 1969, un papel decisivo en el desarrollo del conceptualismo en Argentina, en el empleo de nuevas tecnologías en el terreno de la creación y en la discusión sobre la identidad del arte latinoamericano.
Integrantes: Gregorio Dujovny, Carlos Ginzburg, Jorge González Mir, Leopoldo Maler, Vicente Marotta, Luis Pazos, Alberto Pellegrino, Juan Carlos Romero, Julio Teich y Horacio Zabala, Jacques Bedel, Luis Benedit, Víctor Grippo, Alfredo Portillos y Clorindo Testa.

El Grupo CAyC hacia 1980. De izq. a der: Luis Fernando Benedit, Alfredo Portillos, Víctor Grippo, González Mir, Marotta, Glusberg, Bedel, Testa y Maler (Centro Virtual de Arte Argentino)
El grupo se conforma a finales de 1971 y hace su última exposición en 1994. Es decir, que su historia transcurre durante años críticos, los de una Argentina sacudida por cambios de una virulencia abrumadora. Los inicios tienen lugar durante la última etapa de un gobierno de facto jaqueado por el reclamo social y la militancia política y revolucionaria. El desarrollo, en una escena siempre conflictiva: el efímero retorno a la democracia, que incluye la vuelta al país del General Perón, su muerte en 1974, y la crisis posterior; luego, el golpe militar de 1976, el más cruento de la historia argentina, que impone una dictadura represiva hasta 1983, cuando se reinstaura el orden democrático. El periodo que comienza entonces, sin embargo, no por ansiado se verá libre de graves crisis económicas e institucionales: intentos de asonada en 1987 y 1990, hiperinflación en 1989. Y luego, está el contexto internacional: la amenaza de holocausto nuclear, la creciente polución ambiental, las crisis de la globalización, del desequilibrio planetario y del anuncio posmoderno del fin de las utopías. Son contextos que determinan poéticas y alientan las posturas críticas en las que muchos de estos artistas fueron pródigos. (Sarti, 2013)

Algunas obras

Analogía I (1970)
Analogía I, 1970-1971
Instalación- 47,4 x 153 x 10 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
En la obra, las papas funcionan como una batería. Con un preciso instrumento, que se maneja presionando un botón, el espectador cierra el circuito y comprueba la existencia de energía eléctrica. Pero a esta demostración física hay que sumar los textos que refieren el origen del tubérculo, enumeran las voces que lo denominan y describen sus usos. Es el conjunto - hoy diríamos instalación- el que consuma la verdadera analogía. La papa, que esconde su proceso de nacimiento y maduración un palmo bajo tierra cobra una dimensión inusitada. Es una fuente alimenticia, legado de América, que respondió con generosidad al expolio de sus circunstanciales dominadores. Pero aquí se amplía su función. Se demuestra su capacidad energética y se alude al conocimiento, la ética y la libertad de pensamiento y creencias. Y es entonces cuando verdaderamente se cierra el circuito, ya no mediante cables y medidores, sino a través de conceptos y de la incitación a la reflexión: la energía, sea cual fuere la forma que adopte, produce conciencia.

Vida, muerte y resurrección, 1980
Colección Malba - Fundación Costantini, Buenos Aires
Vida, Muerte y Resurrección (1980, obra en proceso)
En Vida, Muerte y Resurrección, el artista recurrió una vez más a las fuerzas de la naturaleza, que inexorablemente se abre paso, incluso ante las aparentes inmutables construcciones conceptuales. En la obra están representadas por diez cuerpos geométricos -dispuestos de a pares de forma idéntica- construidos en plomo, un metal que Grippo utilizó con asiduidad desde comienzos de los 70. Los porotos confinados en cinco de estos recipientes, por virtud de la humedad y de los gases emanados en el transcurso de su fermentación, expanden las paredes de sus receptáculos, deformándolos y abriéndolos para mostrar su contenido bullente de reacciones orgánicas. El recurso de la vitrina como modo de presentación relaciona la obra con los dispositivos de observación controlada del laboratorio, pero de igual forma con el museo y su mobiliario de exhibición, provocando un deslizamiento entre paradigmas científicos y artísticos enlazados en el arte de Grippo por la equiparación que hace de las distintas vías de conocimiento.

La comida del artista (Puerta amplia. Mesa estrecha) (1991)
La comida del artista (Puerta amplia. Mesa estrecha), 1991
Instalación | Colección Malba - Fundación Costantini, Buenos Aires
En La comida del artista, el alimento como tema es llevado a un máximo grado de sublimación, al tiempo que se plantea su carencia, con una expresión extrema. La estrechez de la mesa habla de privaciones, mientras que las puertas amplias pero entrecerradas sugieren un generoso ofrecimiento, no accesible más que a quienes sepan “abrir los misterios”. Detrás de la puerta hay cinco platos. Algunos vacíos, otros con los colores de la transformación alquímica -negro, blanco, oro- y dentro de este mismo sistema el huevo dorado, la simboliza el origen de la vida, su elevación espiritual y resurrección. Pero no sólo se hacen presentes los alimentos espirituales. También el pan quemado, el maíz americano y la berenjena de los inmigrantes italianos revelan una dialéctica entre microcosmos personal y microcosmos artístico y metafórico. A ellos se agrega un componente ético. Un texto, que completa la austeridad formal y concentración metafórica de esta instalación, menciona la geofagia: alimentarse con tierra asada como último paliativo para el hambre.

Grippo por Grippo

Desde 1970, mi propuesta intenta acortar la contradicción entre arte y ciencia a través de un estética surgida de una química compleja entre lo lógico-objetivo y lo subjetivo-analógico, entre lo analítico y lo sintético, valorando la imaginación como instrumento de conocimiento creador no menos riguroso que el provisto por la ciencia (…)
Cuando el hombre construyó su primera herramienta, creó simultáneamente el primer objeto útil y la primer obra de arte. De ahí en adelante la herramienta estuvo presente en el accionar humano sobre el planeta, planteando nuevos interrogantes, nuevas alternativas.
Asociados en la práctica de los oficios el hombre pregunta y la herramienta responde - la herramienta pregunta, el hombre responde, en el largo proceso de modificación de la naturaleza.
Quizás en algún momento, el esfuerzo sostenido y concertado mejore al hombre y a la sociedad y nuevamente sea válida la coincidencia entre arte y trabajo en el único ritual humano. (Algunos oficios, cat. exp., Buenos Aires, galería ArteMúltiple, 1976, en: Pacheco, 2004, p. 173)

(…) porque la realidad que nos toca, la que yo tengo hasta hoy, no es una realidad que me satisfaga. Creo que la razón que me mueve o por lo menos debería moverme es el hecho de modificar la materia que trabajo y, a través del oficio que he elegido, modificar la realidad que me circunda, lo que conlleva una modificación de mí mismo. (Grippo, 1981, en: Pacheco, 2004, p. 179)

Cronología

1936
Nace en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires.

1961
Integra el grupo Sí, colectivo platense de artistas adheridos al Informalismo.

1966
Primera exposición individual: Abstracciones Geométricas, galería Lirolay, Buenos Aires.
Participa de la muestra Investigación sobre el proceso de la creación, junto con Kenneth Kemble, Emilio Renart y Enrique Barilari, en la galería Vignes, Buenos Aires.

1969
Participa en la Bienal de París.
Conforma el Grupo CAyC o Grupo de los Trece.

1971
Muestra colectiva Arte de Sistemas I, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires.
Presenta la obra Analogía I.

1972
Realiza una intervención con participación del público, junto con Jorge Gamarra, en la Plaza Roberto Arlt, Buenos Aires. Construye un horno popular para elaborar pan. Propone la recuperación del ritual colectivo a través de la distribución de alimento. Proceso completo de elaboración, cocción y reparto del pan entre los transeúntes.

1974
Muestra con el Grupo CAyC: Art de systèmes en Amérique Latine, en el espacio Pierre Cardin de París.
Muestra con el Grupo CAyC: Conceptual Art Facing the Latin American Problem, exhibida en el Museo de Ciencias y Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Muestra con el Grupo CAyC: Un modelo de museo para los años ochenta, en Galería Halvat Huvit de Helsinki.

Muestra con el Grupo CAyC: Latinoamérica 74, Internationaal Cultureel Centrum, Amberes, y Palais des Beaux-Arts, Bruselas.

1976
Muestra individual en la galería ArteMúltiple, Buenos Aires.

1977
Con el Grupo de los Trece gana el Gran Premio de la XVI Bienal Internacional de San Pablo con la presentación colectiva Signos en ecosistemas artificiales. Son dos instalaciones conjuntas que llaman inmediatamente la atención del público y la crítica: Analogías con la ciencia y Energía vegetal, sendas mesas de siete metros de largo; una cubierta de papas conectadas a un voltímetro y otra con instrumentos de laboratorio.

1978
Muestra colectiva con el Grupo CAyC en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.

1979
Participa de la Bienal de San Pablo.

1980
Muestra individual en la galería ArteMúltiple, Buenos Aires.
Participa de la Biena de Tokio.

1984
Muestra individual en el Gabinete de arte Raquel Arnaud, San Pablo.

1986
Participa de la Bienal de Venecia.

1988
Muestra individual en la Fundación de San Telmo, Buenos Aires.

1990
Muestra colectiva Transcontinental. Nine Latin American Artist, Ikon Gallery, Birmingham.

1991
Muestra Individual en Fawbush Projects, Nueva York.
Participa de la Bienal de San Pablo.
Participa de la Bienal de La Habana.
Presenta La comida del artista. Obra que presenta una puerta donde se invita a una comida imposible. Platos vacíos o con alimentos que tienen negada su función alimenticia están servidos sobre una angosta mesa. La comida quemada, el maíz latinoamericano y el huevo de oro de la alquimia involucran los sentidos y la memoria cotidiana. La obra se completa con un texto que invita a comer tierra.

1993
Muestra colectiva Latin American Artist of the Twentieth Century, The Museum of Modern Art, Nueva York.

1994
Muestra individual en el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil, México DF.
Muestra colectiva Art from Argentina 1920-1994, The Museum of Modern Art, Oxford.
Participa de la Bienal de La Habana.

1995
Retrospectiva en Ikon Gallery, Birmingham.
Retrospectiva en el Palais des Beaux-Arts de Bruselas.

1998
Participa de la Bienal de San Pablo.
Muestra colectiva Between Performance and the object 1949-1979, The Museum of Contemporary Art, Los Ángeles.

1999
Muestra colectiva Cantos Paralelos: visual parody in Contemporary Argentinean Art, Jack S. Blanton Museum of Art, Universidad de Texas, Austin.
Muestra colectiva Global conceptualism: points of origin 1950s 1980s, Queens Museum of Art, Nueva York.
Muestra colectiva Arte en Acción, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires.

2001
Muestra individual en la galería Ruth Benzacar, Buenos Aires.

2002
Participa de la Documenta de Kaseel.
Muestra colectiva Arte y política en los 60, Palais de Glace, Buenos Aires.
Fallece en la ciudad de Buenos Aires.

2004
Exposición póstuma Grippo. Una retrospectiva. Obras 1971-2001, Malba – Fundación Costantini, Buenos Aires.

2013
Exposición póstuma Víctor Grippo, Transformación, Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela.

Bibliografía

Centro Virtual de Arte Argentino [en línea] [fecha de consulta: noviembre de 2016]. Disponible en:

Conferencia inaugural de la exposición Víctor Grippo. Transformación [en línea] [fecha de consulta: noviembre de 2016]. Disponible en:

LONGONI, Ana. Analogía I, Víctor Grippo, Museo Nacional de Bellas Artes [en línea]] [fecha de consulta: noviembre de 2016]. Disponible en:

PACHECO, Marcelo et. al. Grippo. Una retrospectiva. Obras 1971-2001, cat. exp., Buenos Aires, Malba - Fundación Costantini, 2004.

PACHECO, Marcelo y Adriana LAURIA. Víctor Grippo. Homenaje, cat. exp., Buenos Aires, Malba - Fundación Costantini, 2012.

SARTI, Graciela. Dossier sobre Grupo CAyC, Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, marzo de 2013.

Víctor Grippo. Homenaje, Malba - Fundación Costantini [en línea] [fecha de consulta: noviembre de 2016]. Disponible en:
http://www.malba.org.ar/evento/victor-grippo-homenaje/